SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (ALCAUDETE) 2017
Este proyecto fue gestionado institucionalmente a través de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS). El profesor Guillermo Martínez Salazar, responsable de la asignatura de Escultura Polícroma, dirigió este trabajo, que fue financiado por una entidad privada para un fin expositivo en Alcaudete, Jaén.
El objetivo del proyecto consistió en crear una nueva imagen del Sagrado Corazón de Jesús. La obra sigue la tradición iconográfica, respetando los requisitos propios de una obra destinada al culto, pero también incorpora elementos contemporáneos. La escultura fue realizada en madera de cedro y policromada al óleo, utilizando técnicas tradicionales, como la encarnadura al pulimento, que se inspiran en referentes históricos de la escultura policromada. El proyecto busca un equilibrio entre la tradición y la modernidad, adaptándose a los estilos artísticos actuales.
La imagen presenta a Jesús en actitud de caminar, con un rostro de corte clásico pero estilizado de manera más natural. La túnica que viste, sencilla y sin adornos, se ha trabajado para simular el movimiento y la textura del lino, gracias a la incorporación de técnicas experimentales en el tratamiento de materiales.
En cuanto a la simbología, el uso del oro en la peana y los pliegues interiores de la túnica subraya la divinidad de la figura, mientras que el corazón se ha concebido como una joya contemporánea, respetando los preceptos estéticos del Concilio Vaticano II. La orfebrería fue elaborada por los Hermanos Fernández, destacando la labor de Juan Antonio Fernández Corrales, responsable de la realización de esta pieza icónica. El corazón se estructura en dos niveles: uno cincelado para captar la luz y otro que simboliza los elementos pasionarios. La corona de espinas que rodea el corazón se diseñó en forma de pez, un símbolo del cristianismo primitivo poco representado en la imaginería contemporánea.
El proyecto, que se desarrolló entre mayo y agosto de 2017, no solo ha cumplido sus objetivos artísticos y devocionales, sino que también ha generado valiosa información para la comunidad académica. La Universidad de Sevilla, a través de FIUS, facilita la transferencia de conocimiento de sus docentes a entidades públicas y privadas, favoreciendo también la formación de sus estudiantes mediante la investigación aplicada. La difusión de los resultados, como el presente trabajo, es de gran interés tanto para los investigadores como para los estudiantes, quienes se benefician de la experiencia adquirida en este tipo de proyectos.
Comentarios
Publicar un comentario